Rincones, Historias y Mitos de Buenos Aires

CEMENTERIO DE LA RECOLETA



El Cementerio de La Recoleta se encuentra ubicado en el barrio de la Recoleta. Los jardines de su alrededor forma uno de los parques de paseo más popular y bellos de la ciudad. Fue declarado monumento histórico nacional, es uno de los cementerio con más riqueza histórica y arquitectónica del mundo.

Los frailes de la orden de los recoletos descalzos llegaron a esta zona, entonces en las afueras de Buenos Aires, a principios del siglo XVIII. Construyeron en el lugar un convento y una iglesia que es la actual Parroquia del Pilar y que fuera construida en 1732. Es por esta orden que la zona de la denomina Recoleta. Cuando la orden fue disuelta en 1822, el 17 de noviembre de ese año, la huerta del convento fue convertida en el primer cementerio público de la Ciudad. Los responsables de su creación fueron el entonces gobernador de Buenos Aires Martín Rodriguez y su ministro de gobierno y futuro primer presidente de la Argentina, Bernardino Rivadavia. Sus dos primeros moradores fueron el niño negro liberto Juan Benito y la joven María Dolores Maciel.

En 1871 la Ciudad de Buenos Aires fue asolado por la epidemia de fiebre amarilla, como consecuencia de ellos muchos habitantes de clase alta abandonaron los barrios de San Telmo y Monserrat (zona sur) y se mudaron a la parte norte de la ciudad, a Recoleta. Al convertirse en barrio de clase alta, el cementerio se convirtió en el último reposo de las familias de mayor prestigio y poder de Buenos Aires.

La entrada al cementerio se realiza a través de un gran pórtico de estilo griego dórico sin base, concluido durante una de sus grandes reformas ordenada en 1881 por el entonces intendente de la Municipalidad, Torcuato de Alvear y encargado al arquitecto Juan Antonio Buschiazzo. En 2010 se quitaron las escalinatas de mármol antigua para dejar una rampa de acceso en la entrada. El cementerio alberga varios mausoleos de mármol, decorados con estatuas, en una amplia variedad de estilos arquitectónicos. Se halla organizado en manzanas, con amplias avenidas arboladas que dan a callejones laterales donde se alinean los mausoleos y bóvedas. Existe una amplia rotonda central de donde parten las avenidas principales, con una escultura de Cristo realizada por el escultorPedro Zonza Briano, en 1914.

Realmente esta ciudad de ángeles y leyendas invita a descubrir tesoros aquitectónicos y admirar la cultura y las historias de quienres precedieron a los habitantes de la ciudad y de la Argentina.

En su alrededor, el creicmiento del paseo y los lugares gastronómicos invitan a los transeúntes a pasar un día en uno de los ríncones mas hitóricos y míticos de la Ciudad de Buenos Aires.

Marcelo T. de Alvear


Carlos María de Alvear (1789-1852), Torcuato de Alvear (1822-1890) y Marcelo T. de Alvear (1868-1942) – Carlos María de Alvear regresó al país luego deservir al ejército español para luchas en la guerra de la independencia con el general José de San Martín. Fue comandante del sitio de Montevideo y general en jefe durante la guerra contra Brasil. Su hijo Torcuato fue el primer intendente de Buenos Aires, responsable de la reconstrucción del cementerio de la Recoleta en 1881. Su hijo Marcelo Torcuato de Alvear fue presidente de la Nación y dirigente de la Unión Cívica Radical. Se enamoró de una famosa cantante de ópera llamada Regina Paccini, a quién siguió por todo el mundo hasta que ella finalmente aceptó su propuesta matrimonial. A ella se la recuerda por sus obras de caridad, se puede observar las numerosas placas de bronce agradeciendo sus donaciones.

Miguel Estanislao Soler


Miguel Estanislao Soler (1783-1849) – Hombre cercano a San Martín, peleó a su lado en Chile y llegó a ser jefe del estado mayor del ejército de Alvear durante la campaña del Brasil. Su escultura, obra de Torcuato Dasso, es monumento nacional.

Federico Brandsen


Federico Brandsen (1785-1827) – Bravo soldado francés que combatió bajo las órdenes de Napoleón. Llegó a nuestro país invitado por Rivadavia. Participó con San Martín en las campañas de independencia de Chile y Perú. De regreso en Buenos Aires, intervino en la guerra contra Brasil. Durante la decisiva batalla de Ituzaingó su superior, el general Alvear, le ordenó un ataque suicida. Brandsen objetó la orden y Alvear respondió: “Cuando Napoleón le daba una orden usted no la discutía”. Brandsen exclamó: “Sé que voy a morir pero cumpliré con sus órdenes”. Así lo hizo, y murió como había presagiado, al frente de su regimiento. La escultura, ordenada por el hijo de Alvear, fue realizada por Camilo Romairone y es Monumento Nacional.

Facundo Quiroga


Facundo Quiroga (1778-1835) – Importante figura de la historia argentina. Caudillo de la provincia de La Rioja, “Facundo” fue un hombre de extraordinario coraje y gran poder. Fue asesinado durante un viaje hacia el norte argentino. Sus restos fueron traídos a Buenos Aires y enterrados en esta bóveda, coronada con la escultura –realizada por el escultor Antonio Tartadini, amigo de su yerno, el Barón Demarchi- que representa a la esposa d eQuiroga, transida por el dolor. Fue la primera escultura de este cementerio. La fama de Facundo persiste hasta hoy, gracias al libro que sobre él escribiera Sarmiento. Dice la leyenda que está enterrado de pié, según su expreso deseo. Solo así un “hombre” argentino podía presentarse ante su Creador.

Panteón de los ciudadanos meritorios


Panteón de los ciudadanos meritorios – Al igual que sus hermanos y su padre, Marcos Balcarce (1777-1832) comenzó su carrera militar luchando contra lo sindígenas. Durante las invasiones inglesas fue tomado prisionero y llevado a Inglaterra, donde estuvo algún tiempo. Acompañó a San Martín durante la campaña que liberó a Chile. Fue ministro de Rivadavia, Vicente López y Planes y Juan Manuel de Rosas. En el momento de su muerte, Rosas decidió conservar esta parcela cerca del centro del cementerio para sepultar allí a ciudadanos ilustres. Cercana a la tumba del general Balcarce se encuentra la del primer líder de los grupos patrióticos de mayo de 1810, Cornelio Saavedra (1761-1829), quién regresó al país después de varios años de exilio en Chile y vivió una existencia humilde rechazando todo tipo de honores hasta el momento de su muerte. Gregorio Perdriel (1785-1832) llegó a ser el primer jefe de la policía. Antonio Sáenz (1780-1825) fue sacerdote, primer director de la Universidad de Buenos Aires y uno de los autores de la declaración de la independencia. Gregorio Funes (1749-1829) fue déan de la Catedral de Córdoba (en la que descansan sus restos) y uno de los más entusiastas promotores del movimiento revolucionario de mayo. Juan Andrés Luis Gonzaga de la Concepción de la Peña (1799-1864) fue un famoso educador. Sobre su tumba se puede ver una extraordinaria placa realizada por el artista italiano José Livi que muestra la escena bíblica “dejas que los niños vengan a mí”.

Mariquita Sanchez de Thompson


Mariquita Sanchez de Thompson (1786-1868) - Se encuentra este sepulcro en la sección segunda de este cementerio. Está realizado en mármol blanco, tiene una cruz latina en la cabecera y en las columnas laterales cruces y antorchas apagadas hacia abajo. Completan la ornamentación guirnaldas de flores, hojas y cintas.
María de todos los Santos Sánchez de Velasco (Mariquita) nació el 1 de Noviembre de 1786 y fallecido en 1868. Pese a la oposición familiar logróo casarse con el alférez Martín Jacobo Thompson con quién tuvo cinco hijos. En su casa de la calle Empedrado –hoy Florida-,se cantó por primera vez en la ciudad el Himno Nacional. Habiendo enviudado joven contrajo nupcias con el ministro francés Mendeville y fue su solidaridad con los franceses, durante el bloqueo lo que motivó su emigración, regresando a la patria después de la batalla de Caseros.
Fue una gran colaboradora de Bernardino Rivadavia, como así también amiga de la infancia de Rosas. Fue una presencia constante en la vida del país, falleciendo a la edad de 83 años.

Carlos Guido Spano


Carlos Guido Spano (1827-1918) – Poeta argentino. Hijo ilustre del General Guido y de doña Pilar Spano, distinguida dama chilena, se conjugaron felizmente en don Carlos Guido y Spano el austero talento del padre y la gracia poética de la madre. La elevación espiritual de ese ejemplar arraigó en el hijo tanto más hondamente cuanto que éste sentía verdadera devoción por sus padres.Guido Spano construyó con sus propias manos esta gruta de piedras para que descansen los restos de su padre –quién fuera enterrado en la Catedral- y actualmente es él quién descansa en ese lugar.

Guillermo Brown


Almirante Guillermo Brown (1777-1857) – El almirante Brown nació en Irlanda, aunque en la placa diga erróneamente que era inglés. Fue héroe de la marina y fundador de la Escuela de la Armada; un dato curioso es que su urna está hecha con el bronce de sus cañones. Tras ellas hay una caja de madera con los restos de su hija Elisa, de quien se dice que se suicidó luego de la muerte de su prmetido, el capitán Drummond, caído mientras luchaba bajo las órdenes de su padre. Este monumento y la placa que está a sus pies son obra del escultor argentino Francisco Cafferata.

Remedios Escalada de San Martín


Remedios Escalada de San Martín (1793-1823) – Tenía quince años cuando se casó con el teniente coronel José de San Martín, de treinta y cuatro. Remedios pertenecía a una familia acaudalada. Sus hermanos sirvieron con honor bajo las órdenes de San Martín. Ella murió de tuberculosis en 1823. Seis años antes había visto a su marido por última vez. San Martín llegó poco después de su muerte y ordenó la construcción de esta tumba, donde hay una placa realizada por Felipe Bertres en la que declara su afecto con la frase “esposa y amiga”.

Juan José Paso


Juan José Paso (1758-1833) – Fue uno de lso miembros de la Primera Junta de Mayo de 1810, nuestro primer avance hacia la independencia de España. También fue el redactor de la declaración de la independencia de 1816.

Juan Manuel de Rosas


Juan Manuel de Rosas (1793-1877) – Fue tres veces gobernador de la provincia de Buenos Aires desde principios de los años 30 hasta principios de los años 50 del siglo XIX, el general San Martín le legó su sable como muestra de admiración. En 1990 su restos fueron repatriados al país, aún en el día de hoy su figura sigue siendo polémica, a tal punto que hace pocos años intentó –infructuosamente- poner su nombre a un tramo de la avenida Sarmiento, propuesta que fuera rechazada por la legislatura.

Carlos Tejedor


Carlos Tejedor (1817-1903) – Fue un político destacado de Buenos Aires. Fue perseguido y estuvo exiliado durante el gobierno de Rosas. Regresó y ocupó importantes puestos en el Congreso y fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires, ministro de Relaciones Exteriores de Sarmiento y redactor del primer Código Penal de nuestro país.

Nicolás Rodriguez Peña


Nicolás Rodríguez Peña (1775-1853) - Político, comerciante y militar argentino, inició su carrera militar como cadete en el Regimiento Fijo de Caballería de Buenos Aires en 1795. En 1807 participó de la reconquista de Buenos Aires contra los ingleses. Fue uno de los promotores de la revolución de mayo de 1810, junto con Vieytes, Moreno y Castelli. Su casaquinta (que estaba ubicada sobre la plaza que hoy lleva su nombre), al igual que su fábrica de jabón que funcionaba en una de sus propiedades a cargo de su socio Vieytes, fueron lugares en donde los dirigentes de la revolución se reunieron para proyectar el movimiento. Su casa (ubicada en la actual Avenida Rivadavia 867) se convirtió en la sede de los planes y operaciones de la revolución. Acompañó a Castelli en la expedición al Alto Perú y actuó en la batalla de Suipacha. En 1811 integró la Junta Grande en reemplazo de Alberti y se alejó del poder por el movimiento del 5 y 6 de abril. En 1812 integró el segundo Triunvirato junto con Álvarez Jonte y Paso. En 1815 fue confinado a San Juan y luego a Villa del Luján (Mendoza), en donde colaboró con el General San Martín en la organización del ejército de los Andes. Pasó posteriormente a Chile y residió allí hasta su muerte Obtenida la independencia de Chile, se retiró a Santiago, donde permaneció hasta su muerte; sus restos fueron devueltos a Buenos Aires, en 1910, en el centenario de la revolución que él había ayudado a iniciar y a la cual donó toda su fortuna.

Luz María García Velloso


Luz María García Velloso (1910-1925) - Una gran hornacina que contiene la escultura yacente de Luz María García Velloso, rodeada de flores, como durmiendo, destaca esta bóveda de su familia. Obra del escultor argentino Víctor Godín. Hija del escritor Enrique García Velloso murió a los quince años. Su padre fue un precursor del teatro criollo, autor entre otras obras de “El Barrio de las Ranas” y “El Tango en París”, habiendo sido a su vez el primer presidente de la Casa del Teatro.En ese ambiente intelectual creció Luz María que tenía particular encanto para recitar en las tertulias hogareñas. Muchos poetas le dedicaron versos que podemos observar en la pared lateral. La escultura es atribuida a Pietro Di Calvi. Descansa también en ésta bóveda la gran actriz Blanca Podestá.

Juan José Viamonte


Juan José Viamonte (1774-1843) - Luchó durante la Primera Invasión Inglesa con el grado de teniente, y luego de su participación en la Segunda Invasión, fue ascendido a capitán. Participó del Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810 y luego de la revolución participó en las batallas de Suipacha y Guaqui. En esta última batalla no involucró a los 1.500 efectivos a su mando en el combate, ordenando hacer ejercicios militares a escasa distancia del campo de batalla. Participó en muchas campañas que se realizaron para restablecer el orden en las provincias e intendencias del país. En 1815, fue enviado a Santa Fe, donde sufrió una sublevación encabezada por el caudillo Estanislao López. En 1819 fue nombrado general en jefe del ejército expedicionario de Santa Fe, en reemplazo de Juan Ramón Balcarce. En 1821, fue nombrado gobernador sustituto de la Provincia de Buenos Aires por ausencia de Martín Rodríguez. Después del experimento unitario de Juan Lavalle, fue gobernador interino en 1829, justo antes del ascenso al poder de Juan Manuel de Rosas. Volvería a ser gobernador en 1833, pero la influencia del mismo Rosas lo obligó a renunciar y se retiró a la vida privada. Poco después del regreso de Rosas al poder, emigró a Montevideo donde murió; en 1881 sus restos fueron traídos a Buenos Aires para ser sepultados en el cementerio de La Recoleta.

Cenotafio de los tres amigos


Cenotafio de los tres amigos - Se trata de un monumento evocativo de tres hombres jóvenes muy amigos, que murieron muy cercanamente en el tiempo. Está compuesto por un basamento y una pirámide triangular coronada por una figura alada de espléndida factura. En cada uno de los lados de la pirámide vemos medallones de bronce con los rostros de los jóvenes evocados realizados por el escultor Augusto Felice. Fue erigido en memoria de Benigno Baldomero Lugones , Adolfo Mitre y Alberto Navarro Viola, tres amantes de las Letras, Lugones, muerto en París, colaboraba con el diario La Nación escribiendo en forma novelada los grandes delitos y crímenes del hampa; plasmando una realidad social del país, hasta entonces poco conocida.Mitre, hijo de Bartolomé y de Delfina de Vedia, era abogado y poeta. Realizó diferentes aportes a las letras como traductor, escritor y fundador de instituciones literarias. Navarro Viola, jurisconsulto y político, concretó una importante actividad periodística colaborando en los más destacados medios de la época. Fundó el “Anuario Biográfico de la República Argentina” en 1879, donde se halla la más completa crónica intelectual del momento.

"Dominguito" Sarmiento


Domingo Fidel “Dominguito” Sarmiento (1847-1867) – Hijo del presidente Domingo Faustino Sarmiento. Murió en la batalla de Curupaytí durante la guerra del Paraguay. Su padre diseñó este monumento en su memoria.

Familia Dorrego - Ortíz Basualdo


Familia Dorrego – Ortíz Basualdo – Desde el Cristo Central distinguimos una bóveda monumental. Pertenece a los Dorrego – Ortiz Basualdo, y fue realizada por el arquitecto francés Louis Dubois a principio de siglo. Consta de dos elementos estructurales: la bóveda propiamente dicha de entrada lateral y una gran hornacina, profusamente decorada, que se adosa al cuerpo principal, como fachada magnífica de este panteón. Este nicho contiene una escultura de las Vírgenes Prudentes del Evangelio, realizada en mármol y es réplica del monumento a Montanaro del Cementerio de Génova, esculpida por Giovanni Battista Villa.La capilla es de estilo francés, destacándose la puerta de acceso de líneas Art Nouveau. Completan la composición un basamento con el nombre de la familia titular en relieve, una ánfora para aceite sacro y una cruz latina en cuyas puntas se esculpieron los emblemas de los cuatro evangelistas, todo lo anterior en mármol blanco y un candelabro de siete brazos en bronce.

Carlos Saavedra Lamas


Carlos Saavedra Lamas (1878-1959) – Fue el primer premio Nobel de la Paz, en 1936, debido a sus esfuerzos como mediador en la guerra entre Paraguay y Bolivia. Era descendiente de Cornelio Saavedra y estaba casado con la hija del presidente Roque Sáenz Peña.

Juan Ramón Balcarce


Juan Ramón Balcarce (1773-1836) – Militar de destacada participación en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas de 1807. En 1812 luchó bajo las órdenes de Manuel Belgrano en la batalla de Tucumán. Por mandato de Juan Martín de Pueyrredón, en 1818 ocupó la provincia de Santa Fe con un ejército de 4 mil hombres. Durante su carrera política representó como diputado a las provincias de Tucumán, en 1813, y Buenos Aires en 1824. Actuando como diplomático, logró la firma de un tratado de paz preliminar con Brasil en 1828.

Raúl Alfonsín


Dr. Raúl Alfonsín (1927-2009) – Este es el mausoleo destacado más reciente del cementerio. Primer presidente de la Nacion argentina de la actual democracia. Fue presidente en el período 1983 – 1989 y lo sucedió el Dr. Carlos Saúl Menem.

Luis Huergo


Ing. Luis Huergo (1837-1913) – Fue el primer ingeniero de la Argentina y primer presidente de la Sociedad Científica Argentina. En 1862 se graduó como agrimensor. En 1865 perteneció a la primera promoción en ingresar al Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), embrión de la Facultad de Ingeniería. Egresados como ingenieros civiles en junio de 1870, el grupo fue conocido como "los doce apóstoles" y Huergo recibió el diploma Nº 1. Realizó proyectos como la canalización de los ríos Tercero, Cuarto y Quinto para aumentar el caudal del Salado, el ferrocarril del Pacífico tramo Buenos Aires – Villa Mercedes, el puerto de San Fernando, el peurto del Riachuelo, duplicó la capacidad del embalse del dique San Roque, contruyó puertos en Asunción (Paraguay); pero principalmente diseñó gran tramo del actual Puerto Madero. Fue diputado y senador provincial y ministro de obras publicas de la provincia de Buenos Aires. En la historia también es conocido como uno de los precursores de la creación de YPF.

José Evaristo Uriburu


José Evaristo Uriburu (1831-1914) – Presidente argentino en el período 1895-1898 sucesor de Luis Saenz Peña, cuando éste debió renunciar por falta de apoyo político. Pertenecía a una antigua y aristocrática familia salteña que dio al país más de un hombre famoso en la Argentina.

Marco Avellaneda


Marco Avellaneda (hijo) (1839-1903) – Hermano del presidente de la Nación Nicolás Avellaneda. Representó a Tucumán como senador por más de quince años. La tumba fue realizada por el escultor Juan José Cardona encargada por él mismo.

Carlos Menditeguy


Carlos Menditeguy (1915-1973) – Fue un corredor de Fórmula 1. Participó en 11 Grandes Premios, debutando el 18 de enero de 1953. Ganó 1 podium, y tuvo un total de 9 puntos para el Campeonato.

Familia Atucha


Familia Atucha – Los Atucha fueron estancieros acaudalados que poseían vastas extensiones de tierras en la provincia de Buenos Aires, especialmente en la zona norte, donde hay un pueblo que lleva su nombre. Jorge Atucha (1795-1863) fue un ferviente antirrosista y ayudó a escapar a varios intelectuales de Buenos Aires perseguidos por el régimen de Rosas. Era amante de las carreras de caballos y hoy en día un clásico del turf lleva su nombre. La puerta de la bóveda se realizó en Francia. El diseño de la tumba le pertenece a René Sergent, quién también construyó el Palacio Errázuriz, en la avenida Libertador, donde hoy funciona el Museo Nacional de Arte Decorativo.

Martiniano Leguizamón


Martiniano Leguizamón (1858-1935) - Escritor argentino. Aunque hijo de militar, pasó su infancia en el campo y aprendió en una escuela rural las primeras letras; se formó en el colegio de Concepción del Uruguay y se hizo abogado en Buenos Aires. A los veinte años hizo que una compañía de teatro le estrenara Los apuros de un sábado, balbuceo escénico que antecede a la obra teatral que le dio fama: Calandria, que narra la historia de un gaucho revoltoso que finalmente acepta las obligaciones del trabajo. Como narrador su obra más interesante se titula Montaraz (1900): la acción se desarrolla en la tierra de Entre Ríos, con toda la intensidad y la violencia de la vida de la época. Otras obras suyas son Recuerdos de la tierra (1896), Alma Nativa (1906), De cepa criolla (1908) y Fiesta en la estancia (1917). Dejó sin acabar Papeles de Rosas y La cuna del gaucho.

José Figueroa Alcorta


Dr. José Figueroa Alcorta (1860-1931) – Cordobés de origen. Acompañó al doctor Manuel Quintana como vicepresidente y al morir aquél asumió la primera magistratura, tocándole encabezar los actos con que el país celebró el primer centenario de mayo de 1910. La cripta donde descansa este presidente argentino, sirve a su vez de basamento al grupo escultórico central compuesto por tres figuras de bronce que representan los tres poderes de nuestra organización institucional, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y que presidió a lo largo de su vida el doctor Figueroa Alcorta. Es obra del turinés Pietro Canónica. Corona la composición un busto realizado por el escultor José Fioravanti.

Adolfo Alsina


Adolfo Alsina (1829-1877) - Cursó estudios en Buenos Aires y en Montevideo donde se exilió durante el gobierno de Rosas. Vuelto a Buenos Aires, se graduó de abogado; intervino en las batallas de Cepeda y de Pavón, fue diputado destacándose por sus fogosos discursos. En 1866 fue gobernador de la provincia de Buenos Aires y Vicepresidente durante la gestión de Domingo F. Sarmiento. Intervino en la Campaña del Desierto y propuso la realización de una gran zanja para contener los malones. Este mausoleo es una espléndida composición realizada por la escultora A. Bonnet en la que se destaca el rico tratamiento superficial de sus materiales, en especial del granito rojo en rústico y pulido, contraponiéndose a la blancura y firmeza con que ha sido tratado el mármol en la figura del prócer. Vemos altorrelieves representando diferentes etapas en la vida pública del Dr. Alsina en la Campaña al Desierto y como Vicepresidente de la República. El bronce está asimismo, presente en las figuras que representan la Navegación, la Agricultura y la República. Hay una leyenda que cuenta que Bonnet no pudo concluir la obra por problemas técnicos y se le encargó al artista argentino Ernesto Dungon que lo finalizara, la escultora, despechada por su obligado alejamiento, estampó su firma en la base del monumento al día siguiente de su inauguración.

Aristóbulo del Valle


Aristóbulo del Valle (1845-1896) – Fue abogado y político argentino. Junto con Leandro N. Alem fue fundador de la Unión Cívica Radical. Fue diputado nacional y senador Nacional, es considerado uno de los oradores más brillantes del país. Participó en la revolución de 1890. Fue ministro de Guerra de Roque Saenz Peña a fin de dar sustento a un gobierno débil, y desde ese lugar planificó la revolución de 1893 para intervenir la provincia de Buenos Aires y llamar a elecciones donde ganaba el radicalismo, el plan fracasó debido a que el Congreso no apoyó la intervención.

Lucio Vicente López


Lucio Vicente López (1848-1894) – Hijo del historiador Vicente Fidel López y por lo tanto nieto del autor del himno, Vicente López y Planes. Abogado, se dedicó al periodismo y entre sus obras se destacan “Recuerdo de viaje” y “La Gran Aldea”. Muere a consecuencia de las heridas recibidas en un duelo con el Coronel Sarmiento en diciembre de 1894. Su tumba se trata de un cenotafio. Un sarcófago en mármol sirve de basamento a la escultura que se yergue en la cabecera: una figura femenina, cuya mirada trasunta un profundo realismo. Esto puede representar la mirada de la historia. Es obra del escultor francés Jean Alexander Falguière (1831-1900)

Juan Lavalle


Gral. Juan Lavalle (1797-1841) – Fue Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y como Jefe Unitario intervino en las acciones de Navarro, Puente Márquez, Palmar, Carpintería, Yeruá, Don Cristóbal, Sauce Grande, Tala, Quebracho y Famaillá. Derrotó a Manuel Dorrego y lo fusiló en Navarro, hecho que lo marcó el resto de su vida e inició un nueva etapa en el país. Fue muerto en Jujuy el 9 de octubre de 1841 por una partida de los gauchos de Oribe. Un grupo de seguidores conservaron parte de su cadáver, debido a su estado de descomposición, destriparon su cuerpo solo dejando los huesos hasta enterrarlo en Potosí. En 1863 sus restos fueron repatriados y descansan en la recoleta en una tumba realizada por el escultor Luis Perlotti. Un granadero en bronce vela el sueño del soldado de Chacabuco, Maipú, Riobamba, Pichincha e Ituzaingó entre otras acciones militares. Se trata de una sobria bóveda realizada en granito negro destacándose la puerta de refinada factura.

Virgilio Tedín


Dr. Virgilio Tedín (1850-1892) – Juez de la Nación, su equidad y decencia fueron reconocidas en una consulta popular que se realizó para construir este bello monumento, obra de Sansebastino.

Eduardo Lonardi


Gral. Eduardo Lonardi (1896-1956) – Encabezó la Revolución Libertadora que derrocó al presidente Juan Domingo Perón en 1955 y se hizo cargo de la Presidencia Provisional de la Nación el 23 de setiembre de ese año por un breve período hasta que lo reemplazo Pedro Eugenio Aramburu. Es un sepulcro donde lo distintivo está dado por la escultura realizada por Luis Carlos Rovatti quién desarrolla el tema de La Piedad de Miguel Ángel: una figura femenina que recibe en sus brazos al caído.

Juan Gelly y Obes


Gral. Juan Gelly y Obes – General del ejército argentino de conocida actuación en la guerra de la triple alianza contra Paraguay.

Toribio de Ayerza


Dr. Toribio de Ayerza (1815-1884) - Este médico vasco, llegó al país a mediados del siglo XIX, adquiriendo gran prestigio al realizar la primera operación de traqueotomía en la Argentina. Fundó y apoyó entidades vascas, como la conocida Laurak-Bat. Este monumento fue realizado por Miguel Sansebastiano. La armónica composición fue ejecutada en mármol de Carrara y la estructura, una gran roca, sobre la que se adosan figuras femeninas. Una, simboliza la caridad y está cobijando a dos niños. La otra, un ángel del dolor, apoyado sobre la antorcha invertida, simboliza la vida que se ha extinguido. Corona la obra el busto del Dr. Ayerza.

Roberto Noble


Roberto Noble (1902-1969) – Abogado, político y periodista. Fue diputado nacional por el Partido Socialista y auto de la ley de propiedad intelectual. Fundador del diario Clarín. Sus restos descansan una bóveda contemporánea que se incorpora a su entorno con destacado perfil. Está formada por un volumen revestido en granito gris, conteniendo un lucernario que permite caer la luz sobre el altar. Este cobija una caja transparente de vifrio y perfiles bronceados que reflejan y crean múltiples imágenes de los monumentos y edificios que la rodean. Fue construida por encargo de su esposa la señora Ernestina Herrera de Noble, propietaria y actual directora del Diario Clarín.

Luis Angel Firpo


Luis Ángel Firpo (1894-1960) – Famoso boxeador que perdió el título mundial en una pelea contra Jack Dempsey en 1929, aunque el estadounidense cayó fuera del ring por una de sus demoledoras trompadas. Su esposa ordenó este monumento a Luis Perlotti, quién lo representó con su bata como si estuviera enfrentando a la muerte en su último round.

Salvador María del Carril


Salvador María del Carril (1798-1883) – Fue el primer vicepresidente constitucional de la Nación durante el gobierno del general Urquiza. Fue uno de los intelectuales promotores del fusilamiento de Dorrego. Fue Gobernador de su provincia natal, San Juan; Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, durante la gobernación de Lavalle. Esta bóveda es una construcción monumental en la que la parte más destacada la constituye un baldaquino, en forma de aguja coronada con la figura de Cronos, Dios del Tiempo. Este monumento fue encargado por la esposa de Del Carril, doña Tiburcia Domínguez de Del Carril, al escultor Camilo Romairone. Debido a los desencuentros matrimoniales que habían tenido en vida, su esposa decidió que su estatua no podía mirar en la misma dirección que la de su esposo, por el resto de la eternidad. Se dice que Del Carril se rehusó a pagar las deudas de su señora, anunciándolo mediante una carta publicada en los periódicos de la época. La señora Del Carril nunca más volvió a dirigirle la palabra.

Dr. Honorio Pueyrredón


Dr. Honorio Pueyrredón (1876-1945) – Hombre de destacada actuación pública. Fue Ministro de Agricultura de la Nación (1916) y también titular de la cartera de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación ( 1917- 1922). Junto a él descansa su compañera de toda la vida, Julieta Meyans. Precisamente una placa en el frente del sepulcro la recuerda cuando…”en el rigor del destierro, en el lejano sud admiraron su abnegación y patriotismo, cuando animosa compartió con su esposo y demás exiliados el confinamiento”. Casi frente a la bóveda de Del Carril, está ubicada la de la familia Adolfo Pueyrredón. Construcción de características neoclásicas con frontis triangular y dos columnas corintias. Antorchas apagadas y hacia abajo simbolizan la vida que ha concluido.

Comodoro Luis Py


Comodoro Luis Py - De origen español, llegó al Río de la Plata en 1843 y de inmediato ingresó a la Escuadra Argentina. Entre 1871 y 1872 fue comandante militar de la isla Martín García. La historia lo recuerda especialmente porque en 1878 comandó la expedición que el Presidente Nicolás Avellaneda mandó hasta el Cañadón de los Misioneros en la Provincia de Santa Cruz, donde izó la bandera argentina el 1° de diciembre, como reafirmación de la soberanía nacional sobre aguas patagónicas, que se veía amenazada por la presencia de buques extranjeros. Formó parte de esta expedición la Corbeta Uruguay, que en la actualidad se encuentra en exposición en la ciudad de Buenos Aires en Puerto Madero.

Emma Nicolay de Caprile


Emma Nicolay de Caprile – Llegó a la Argentina desde Estado Unidos traída por Sarmiento para trabajar como maestra. De origen húngaro formó a una generación de maestros desde las aulas del Colegio Normas N° 1 donde fue la primera directora y allí pasaron personalidades como Hipólito Yrigoyen como alumno y Otto Krause como docente. La estatua que forma parte de su tumba es obra de Ernesto de la Cárcova y muestra a la señora Caprile enseñando a leer a su sobrino.

Familia Herlitzka


Familia Herlitzka – La bóveda de esta familia fue construida por el arquitecto Givert. Se basa en volúmenes y elementos bizantinos, con dos frontis triangulares que se apoyan sobre entablamentos denticulados, dando un carácter ecléctico a la composición. Sobre su cara lateral se destaca una ventana conteniendo vitreaux de cristal de Murano. Su interior recibe luz por las ventanas festoneadas de la linterna octogonal y se encuentra revestido con teselas azules y doradas. Su propietario Mauro L. Herlizka la hizo constuir en memoria de su hijo Adolfo muerto en el año 1927. Esta familia es conocida por su participación en la creación de compañías de usinas eléctricas, teléfonos y líneas aéreas.

Juan Chassaing


Juan Chassaing (1839-1864) – Poeta, periodista y abogado. Participó en las batallas de Cepeda y Pavón. Fue también diputado y, entre las poesías que escribió, figuran A mi bandera; Himno a Colón, y El corazón del hombre.

Gral. Enrique Mosconi


Gral. Enrique Mosconi (1877-1940) – Fue el primer presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales designado en 1922 y ejerciendo la presidencia durante ocho años.

Eustaquio Díaz Vélez


Eustaquio Díaz Vélez (1782-1856) – Militar argentino que luchó en la guerra de la independencia, luchó en varias guerras civiles. Fue opositor a Rosa y luchó en la batalla de Caseros al lado del general Urquiza.

Miguel de Azcuénaga


Miguel de Azcuénaga (1754-1833) – Militar. Peleó contra los indios y contra los portugueses de la Banda Oriental. Un año después de la creación del Virreinato, en 1777, fue nombrado regidor del Cabildo. Fue alférez real, alcalde de segundo voto, síndico y procurador general. Entre 1796 y 1800, fue el jefe de las milicias y de la guarnición de Buenos Aires. Combatió activamente a los ingleses en las dos invasiones y fue uno de los precursores de la Revolución de Mayo, en la que tuvo un rol importante. Fue designado vocal de la Primera Junta, de la que será separado por los saavedristas, tras la revolución del 5 y 6 de abril de 1811, por adherir a las ideas del fallecido Mariano Moreno. Tuvo que exiliarse en Mendoza pero pudo regresar tras la Revolución del 8 de Octubre de 1812 y ocupar diversos cargos públicos y militares como gobernador militar en aquel año y jefe del estado mayor en 1818. En 1828 formó parte de la comisión designada para ratificar la paz con el imperio de Brasil.