Hilario Ascaubi (1807-1875) – poeta nacido en la actual ciudad de Bell Ville, provincia de Córdoba .Es uno de los primeros poetas gauchescos, junto con el uruguayo Bartolomé Hidalgo. Es un ferviente anti rosista que se une a la lucha armada en contra Rosas. En una de sus poesías, "La refalosa", reproduce la amenaza de un "mazorquero" rosista a un gaucho que es contrario a Rosas, y en ella se comenta cómo eran las torturas utilizadas por esa milicia para lograr, a la fuerza, la adhesión al gobierno rosista. Pasó unos veinte años en Montevideo y más tarde en París enviado por el gobernador bonaerense Bartolomé Mitre. Luego regresó a la Argentina y murió en Buenos Aires.
Alfredo Palacios
Dr. Alfredo Palacios (1880-1965) – En una angosta calle de la sección segunda, sin salida, vemos la bóveda de Juan Arroqui. Se trata de una construcción revestida en granito martellinado. Un frontis triangular y una cruz decorada con guirnaldas ornamentan el frente de la misma, la que remata con una cúpula coronada por una figura alada. En esta bóveda descansa el Dr. Alfredo L. Palacios (1880-1965). Este abogado que fue profesor y decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, fue propulsor de los derechos de los trabajadores y , como diputado nacional, autor de proyectos de ley destinados a asegurar los derechos de los mismos. Fue el primer diputado socialista electo por la Capital Federal en 1904 y reelegido por varios períodos. El gobierno de la Revolución Libertadora lo designó Embajador en la República Oriental del Uruguay. Sus exequias dieron lugar a una imponente manifestación de duelo, dándose cita en este cementerio representantes de distintas corrientes de opinión y estamento sociales.
Ricardo Gutiérrez
Dr. Ricardo Gutiérrez (1836-1896) – Médico y escritor. Cursó los estudios en el Colegio Nacional. Se inscribió en la Facultad de Derecho, pero terminó graduándose en la de Medicina. Debió interrumpir sus estudios para alistarse en el ejército a las órdenes del general Bartolomé Mitre para combatir en la batalla de Cepeda y en la de Pavón. A los 22 años se hizo conocer en las letras por haber escrito La fiebre salvaje, al que le siguieron Lázaro, El libro de las lágrimas y El libro de los cantos. Participó desde 1865 y por cinco años en la Guerra de la Triple Alianza, organizando los servicios sanitarios. Los países aliados lo condecoraron por su honroso comportamiento. Se destacó también en la lucha contra las epidemias de cólera (1867 y 1877) y de fiebre amarilla (1871). En este último año emprendió un viaje de perfeccionamiento a Europa becado por el gobierno. Se especializó en enfermedades de niños, considerándosele uno de los primeros especialistas en Argentina. Impulsó la creación del Hospital de Niños de Buenos Aires, que desde 1946 lleva su nombre, asumiendo su dirección al regresar de Europa tres meses después de su inauguración. Estuvo en ese cargo hasta que murió 25 años después.
Martín Coronado
Martín Coronado (1850-1919) – fue un poeta y dramaturgo argentino. En 1873 publicó su primer libro de versos, Poesías, pero posteriormente se dedicó al teatro. En 1877 estrenó su primera obra, La rosa blanca, a la que siguieron otras como 1810, Salvador o Un soñador. En 1902 se estrenó su obra más conocida, La piedra del escándalo. La localidad argentina de Martín Coronado se llama así porque el escritor residía cerca de la zona.
Rufino de EliZalde
Rufino de Elizalde (1882-1887) – Abogado, político y diplomático. Fue Ministro de Relaciones Exteriores de los presidentes Bartolomé Mitre y Nicolás Avellaneda. Fue candidato a presidente de la Nación por el ministro pero fue derrotado por Domingo Faustino Sarmiento. Fue el ministro de Relaciones Exteriores en el inicio de la guerra del Paraguay y quién firmó el tratado de la triple alianza.
Manuel Quintana
Manuel Quintana (1835-1906) – Presidente de la República Argentina en el período 1904-1906, murió durante su gobierno y lo sucedió su vicepresidente José Figueroa Alcorta. La escultura, obra del artista francés León Fagel, lo muestra yaciendo elegantemente.
Norberto de la Riestra
Norberto de la Riestra (1820-1879) – Financista y Economista. Ministro de Hacienda de la provincia de Buenos Aires en los gobiernos de Pastor Obligado y Valentín Alsina. Ministro de Hacienda de la Nación en los gobierno de Santiago Derqui y Bartolomé Mitre.
Ramón Falcón
Cnel. Ramón Falcón (1855-1909) – El Coronel Falcón nació en 1855, combatió contra los aborígenes en la frontera sur de Córdoba y Buenos aires. Fue también expedicionario del desierto. Fue Jefe de Policía de la ciudad de Buenos aires, habiendo encarado la lucha contra los anarquistas. Su polémica figura está íntimamente relacionada con las fuertes represiones a las huelgas durante el gobierno de Figueroa Alcorta. Muere víctima de un atentado anarquista cuando su carruaje circulaba por la esquina de las Avenidas Quintana y Callao, en noviembre de 1909. El mausoleo ss una importante construcción en la que se destaca la figura yacente del militar, flanqueada por dos estatuas que representan el dolor. Corona la composición un grupo escultórico donde advertimos una esfinge, y detrás de la misma, la figura de un jóven apolíneo, todo ello realizado en bronce ejecutado por León Ernest Drivier, francés (1878 – 1951). Podría representar la esfinge de Tebas que proponía enigmas a los caminantes, mas cuando Edipo descifró el suyo, el monstruo furioso y vencido se arrojó al mar.
Juan Alberto Lartigau
Juan Alberto Lartigau (1889-1909) - Frente al mausoleo del Coronel Falcón se encuentra emplazado el de quién fuera su secretario privado y que muere en el atentado en que también cayó su jefe (noviembre de 1909). Se trata de una importante obra ejecutada en mármol blanco, una reja baja artística separa el mausoleo de la vereda. Se destaca la figura de Lartigau quien muerto, está recostado en los brazos de una mujer. Detrás y en un plano superior al resto de la composición se encuentra la tercera figura cubiert con una túnica con pliegues, con sus brazos extendidos, y su rostro que denota una profunda indignación ante el cobarde atentado que terminara con la vida del joven Lartigau. Es obra del escultor francés Emile E. Peynot (1850 – 1932), quién también realizó el monumento que Francia regaló a nuestro país en ocasión del Centenario de Mayo, que se encuentra emplazado en la plaza homónima.
Pedro Benoit
Pedro Benoit (1836-1897) – Arquitecto, ingeniero y urbanista argentino. Participó en la diagramación y trazado de la ciudad de La Plata, entre varios de sus trabajos se encuentran la catedral de La Plata y la basílica de Luján. El compás y la escuadra que se encuentran debajo del busto denuncian su condición de masón. La escultura es obra de Rafael Hernández.
José Hernández
José Hernández (1834-1886) – Poeta, político y periodista. Se desempeñó como diputado y senador nacional, en ese cargo defendió el federalismo de Buenos Aires en un memorable discurso enfrentándose a Leandro N. Alem. Es conocido en la historia de nuestro país por ser autor del libro “Martín Fierro” obra póstuma de la literatura argentina.
Pedro Goyena
Pedro Goyena (1843-1892) – Abogado, escritor y político representante del pensamiento católico. Junto a otros pensadores y políticos defensores del pensamiento católico, como José Manuel Estrada y Emilio Lamarca, se destacó en la historia argentina por su firme oposición al laicismo que caracterizó a la llamada Generación del 80 que gobernó el país entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Alcanzó a desempeñarse como diputado provincial.
José Félix Uriburu
José Félix Uriburu (1877-1933) – Sobrino del presidente de la Nación José Evaristo Uriburu. Perteneciente a una conocida familia de la provincia de Salta. Fue el primer general que llegó a ser presidente de la Argentina por un golpe de Estado, cuando derrocó a Hipólito Yrigoyen en 1930.
Enrique Larreta
Enrique Larreta (1875-1961) – Escritor. Larreta era miembro de una antigua familia de fortuna y contrajo matrimonio con una hija de la más emblemática de las familias aristocráticas de Argentina, la de Anchorena. Estudió Derecho y trabajó como profesor de historia. Se desempeñó como embajador en Francia y ante la Exposición Iberoamericana de Sevilla, en 1929. En 1915-16, residió en Biarritz, Francia, y frecuentó Ávila, en España, donde actualmente una calle lleva su nombre. Se vinculó allí con Miguel de Unamuno, al que admiraba. Colaboró en publicaciones periodísticas de su época y estudió minuciosamente la historia española. Se nutrió literariamente de la Antigüedad clásica y del Siglo de Oro español, que lo obsesionaba. Donó su mansión en la avenida Cabildo para que allí funciones un museo de arte español.
Norberto Quirno Costa
Norberto Quirno Costa (1844-1915) – Periodista, abogado y destacado diplomático. Como diplomático fue uno de los signatarios por la parte argentina de los diversos tratados de límites que concretó el estado argentino con los estados vecinos, principalmente el de 1889 con Bolivia en el cual Argentina renunciaba a los reclamos sobre Tarija. Durante el segundo mandato de Julio Argentino Roca ejerció la Vicepresidencia de la Nación.
David Alleno
David Alleno (1854-1910) – En una pequeña bóveda, se destaca un altorrelieve realizado en mármol que representa a un cuidador de este cementerio con su ropa de trabajo, regadera, escoba y un enorme candado con llaves. Pertenece a David Alleno, que trabajó en este lugar como cuidador entre los años 1881 y 1910. Se dice que ahorró durante toda su vida para comprar una parcela en la Recoleta. Viajó a Italia, donde le encomendó la estatua al artista genovés A. Canessa.
Marcos Paz
Marcos Paz (1813-1868) – Nació en Tucumán, fue abogado y funcionario público. Fue Vicepresidente de la Nación del gobierno de Bartolomé Mitre. Tuvo que hacerse cargo de la Presidencia ya que Mitre fue como comandante al campo de batalla de la guerra del Paraguay. Falleció en el ejercicio de la presidencia y Mitre tuvo que volver para retomar su cargo de Presidente de la Nación.
Carlos Morra
Carlos Morra (1854-1926) – Príncipe italiano que vino a la Argentina y llegó a ser presidente de la Sociedad Central de Arquitectos. Construyó esta tumba, en la que se ve el escudo familiar, cuando su hija, llamada por él Baby Morra, falleció en París a los veinte años.
Gral. Manuel Campos
Gral. Manuel Campos (1847-1908) – Inició muy joven su carrera militar, desempeñándose en la Guerra del Paraguay en forma notable, lo que le valió ascensos en el campo de batalla. En 1870 regresó a Buenos Aires, fué enviado a la primer campaña contra el caudillo Ricardo López Jordán, instigador del asesinato del Capitán General Justo J. de Urquiza. Su desempeño mereció recomendaciones del General Donato Álvarez. Asistió a la segunda sublevación jordanista. En la Batalla de Santa Rosa, a las órdenes del General Julio A. Roca, alcanzó el grado de Teniente Coronel. En 1875, combatió a la sublevación de los hermanos Taboada en Santiago del Estero. En 1879, fue designado ayudante del General Roca en su campaña al Río Negro, siendo luego designado jefe de un regimiento y posteriormente de una brigada de caballería. En 1882, fue nombrado jefe de las fronteras del Sur de Buenos Aires.
Panteón de los guerreros del Paraguay
Panteón de los guerreros del Paraguay – El coraje y la dignidad de estos soldados, muchos de ellos jóvenes oficiales de Buenos Aires, permitieron conservar la disciplina de la tropa, la que ganaron por el respeto y la admiración de sus subordinados. Estos oficiales guiaron a sus soldados y triunfaron en duras victorias durante la campaña paraguaya. Muchos murieron en combate, otros luego de años de servicio. El coronel Manuel Díaz, el general Lino Oris de Roa, el general Demetrio Mayorga y el notable pintor manco Cándido López, entre otros, están enterrados aquí. La victoria se alza sobre ellos y un soldado y un marino de bronce custodian la puerta donde yacen estos héroes.
Roque Saenz Peña
Dr. Roque Saenz Peña (1851-1914) - Fue presidente de la Nación en el período 1910-1914, fallece ejerciendo la presidencia y lo sucede su vicepresidente, Victorino de la Plaza. Fue el presidente que le dio a la democracia la mayor expresión de participación ciudadana permitiendo el voto secreto, universal y obligatorio.
Luis Maria Campos
Gral. Luis María Campos (1842-1907) – General durante la guerra del Paraguay y la Campaña del Desierto. Fundó la Escuela Superior de Guerra. Su monumento fue realizado en París por el escultor Jules Félix Coutan.
Nicolás Avellaneda
Dr. Nicolás Avellaneda (1837-1885) – Nacido en Tucumán el 3 de octubre de 1837, estudió derecho en la Universidad de Córdoba. En 1860, fue elegido diputado por la provincia de Buenos Aires, habiéndose desempeñado como Ministro de Justicia e Instrucción Pública de Sarmiento. Fue Presidente de la Nación en el período 1874-1880. Un podio del que brotan especies vegetales en forma libre, dando una nota de color al entorno grisáceo de piedra, material con el que se construyó la mayoría de las masas del lugar. Una columna central de mármol estatuario, sostiene el busto del Dr. Nicolás Avellaneda, obra de Jules Félix Coutan. Recostada sobre la columna, vemos una figura femenina, con túnica, que apoya uno de sus pies sobre una espada. Representa la elocuencia, el buen decir que caracterizó al Dr. Avellaneda, haciendo prevalecer las ideas y los principios sobre las armas.
Emilio Mitre
Ing. Emilio Mitre (1853-1909) – Ingeniero y periodista. Fue hijo del presidente Bartolomé Mitre y de Delfina Vedia, lleva el mismo nombre de su tío militar. Estuvo involucrado en los acontecimientos de 1880, y fue capitán junto a las fuerzas de Buenos Aires. Integró el directorio del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires. También tuvo participaciones destacadas en los movimientos revolucionarios de 1890 y 1893. En 1896 fue elegido como diputado por la provincia de Buenos Aires. Suele relacionarse a Mitre con el Puerto de Buenos Aires y el canal del Delta del Paraná. A partir de 1894 tomó la dirección del diario La Nación y continuó en dicho cargo hasta su muerte.
Wenceslao Paunero
Wenceslao Paunero (1805-1871) – Luchó en Ituzaingó y fue hecho prisionero por los brasileños en Fraile Muerto (1827). En 1829 volvió a unirse al general unitario José María Paz bajo cuyas órdenes había combatido en Brasil y participó en la campaña de Córdoba. Luchó en la batalla de San Roque, en La Tablada y Oncativo contra las fuerzas federales de Juan Facundo Quiroga. Al año siguiente se lo asignó para combatir a los montoneros y a los indios, bajo el mando de Lamadrid. Aunque no participó en la batalla de La Ciudadela acompañó los restos del ejército de Paz al exilio, en Bolivia. Vivió varios años allí ocupándose de sus negocios y practicando periodismo con Bartolomé Mitre, con quien forjó una estrecha y duradera amistad. Contrajo enlace con la hermana de José Ballivián (presidente de Bolivia). Fue militar y miembro del partido unitario. Fue ministro de Guerra en las postrimerías del período de Mitre y frustrado candidato nacionalista a la vicepresidencia en 1868 y embajador de Brasil en el gobierno de Sarmiento.
Eva Duarte
Eva Duarte de Perón (1919-1952) – Esta joven actriz murió a los treinta y tres años, siendo su esposo, el general Perón, presidente de la Nación. Esta figura importante en la historia argentina supo ganarse amores y odios. Fue embalsamada por el doctor Pedro Ara. Su cuerpo se convirtió en un símbolo para millones de argentinos que lloraban su ausencia. Al ser derrocado, Perón dejó el país y el cuerpo de Evita fue secuestrado por los militares que tomaron el poder. A pesar de que lo cambiaban constantemente de escondite y que mantenían el más estricto de los secretos, siempre aparecían flores en el lugar donde era guardado. El gobierno militar decidió sepultarla en el cementerio de la ciudad de Milán, bajo un nombre falso. Quince años después, su cadáver fue devuelto al general Perón, durante su exilio en España. Una vez en la Argentina, muerto ya Perón, el cuerpo fue entregado a sus hermanas, quienes la enterraron en esta bóveda, para que por fin descansara en paz, bajo toneladas de cemento. Siempre hay flores en su puerta.
Luis Vernet
Luis Vernet (1792-1871) – Fue el último gobernador de nuestras islas Malvinas. Vernet resistió el ataque de los barcos norteamericanos e ingleses. Ellos tomaron nuestras islas a pesar de nuestra indiscutible soberanía y de la resistencia desarrollada por grupos nativos.
José Maria Guido
José María Guido (1910-1975) – Abogado y político argentino, que asumió las funciones de los poderes ejecutivo y legislativo, con el título de presidente, como resultado del golpe militar del 29 de marzo de 1962 que derrocó y detuvo al Presidente Arturo Frondizi.
Domingo Matheu
Domingo Matheu (1765-1831) – Nació en Barcelona, España, en 1765, estudió la carrera naval y se graduó como piloto. Se asoció a su hermano Miguel y se instaló como comerciante en Buenos Aires en 1793. Pronto su tienda era una de las más importantes de la ciudad. Luchó contra los ingleses en ambas invasiones y participó desde un principio en las reuniones de los grupos revolucionarios. Fue vocal de la Primera Junta y reemplazó a Saavedra en la presidencia en 1811. Al igual que Larrea, brindó un importante apoyo financiero al primer gobierno patrio y a las expediciones militares al Alto Perú y Paraguay. En 1813 fue nombrado director de la fábrica de armas y de uniformes militares. En 1817 se cansó de la política y se dedicó a su actividad comercial hasta su muerte acaecida en 1831.
Federico Leloir
Federico Leloir (1906-1987) – Podemos decir que es una de las más imponentes bóvedas del cementerio, diseñada por el arquitecto francés A. Guilbert. Los Leloir son originarios de los Bajos Pirineos Franceses, habiendo llegado a estas tierras hacia 1820. Aquí descansa el Dr. Luis Federico Leloir, premio Nobel de Química en 1970. El monumento consta de tres partes distintivas. Un gran basamento cúbico, revestido de granito pulido; la parte intermedia, compuesta por un tambor realizado en bronce, donde apoya una cúpula, elemento convertido en lucernario, por donde llega la luz a la refinada capilla. Esta es presidida por un Cristo, obra del italiano Leonardo Bistolfi (1859 – 1933). Corona toda la estructura un templete rodeado por columnas jónicas, sobre las cuales apoya una gran cúpula, en cuyo interior está representado el Redentor en teselas de diferentes colores.
Familia Roverano
Familia Roverano - En la tumba de la familia Roverano se distingue una estatua que simboliza al inmigrante llegado a estas tierras con voluntad de labrarse un porvenir. El casco del navío lleva la inscripción “Ayudate”. Los Roverano, dedicados al comercio y obras de beneficencia, fueron también los dueños de la conocida confitería del Gas.
Carlos Pellegrini
Dr. Carlos Pellegrini (1846-1906) – Abogado y político. Fue presidente de la República Argentina en uno de los momentos más caóticos de nuestra historia. Miguel Juarez Celman dejó su cargo presidencial en 1890 luego de un levantamiento popular producido por los serios problemas económicos que el país sufría. Pellegrini superó los inconvenientes y dirigió la Nación hacia un período de desarrollo. Fundó el exclusivo Jockey Club y fue su primer presidente. El monumento que se halla sobre su tumba fue encomendado al escultor francés Mario Mercive por el mismo Jockey Club.
Pedro Eugenio Aramburu
Pedro Eugenio Aramburu (1903-1970) – Fue uno de los militares que depusieron al general Perón en el golpe de estado de 1955. Luego de Lonardi, Aramburu asumió como presidente de lo que se llamó la Revolución Libertadora. En 1970, un grupo armado secuestró y asesinó a Aramburu. Su cuerpo fue enterrado, y en 1971 sus restos fueron secuestrados para presionar al gobierno militar de la época a fin de que devolviera el cadáver de Eva Perón. Cuando regresaron el cadáver de Aramburu, y para prevenir nuevas profanaciones, el arquitecto Bustillo y el escultor Ernesto de la Cárcova construyeron este monumento. El general Aramburu descansa así bajo toneladas de cemento.
Gral. Pablo Richieri
Tte. Gral. Pablo Richieri (1859-1936) – En ese solar, originariamente la Sociedad de Beneficencia había mandado a levantar la bóveda que guardó los restos de su fundador Bernardino Rivadavia, hasta su traslado al mausoleo existente en Plaza Miserere. El sepulcro del Teniente General Riccheri, es una importante conjunción de diseño arquitectónico y presencia de relevante obra escultórica. Luis Perlotti (1890 – 1969) realizó la estatua del militar con marcada atención al ropaje y complementado por paneles de bronce y figuras femeninas. Riccheri modernizó el Ejército Argentino; por su iniciativa se creó Campo de Mayo y fue además el autor del Proyecto de Ley que instituyó el Servicio Militar Obligatorio, actualmente derogado.
Domingo Faustino Sarmiento
Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) – Escritor, congresista y Presidente de la Nación. Su mayor preocupación fue la educación. Por este motivo trajo al país maestras extranjeras, en su mayoría estadounidenses. Murió en Paraguay. Sus restos fueron repatriados por barco y recibidos con todos los honores. Él mismo diseño su tumba con ideas masónicas. Sobre un podio de base cuadrangular revestido en mosaico se yergue un obelisco coronado por un cóndor realizado en bronce en cuya base se encuentra la siguiente inscripción : “Civilización y Barbarie”. En la cripta, a la cual se accede descendiendo por una escalera de mármol, se visualiza un altar dentro del cual descansan los restos del ilustre sanjuanino.
Juan Martín de Pueyrredón
Gral. Juan Martín de Pueyrredón (1777-1850) – Fue un distinguido militar durante las invasiones inglesas y la guerra de la independencia. Mientras fue director supremo se firmó la declaración de la independencia y dio apoyo incondicional a las campañas de San Martín, de quien era amigo. La tumba fue diseñada por su hijo Pridiliano, un famoso arquitecto que diseñó la quinta de Olivos y la Pirámide de Mayo. La casa que perteneció a la familia Pueyrredón se conserva como museo en el partido de San Isidro.
Liliana Crociati de Szaszak
Liliana Crociati de Szaszak (1945-1970) – Esta hermosa joven encontró la muerte enun alud durante su luna de miel. Como única hija, sus padres erigieron este sepulcro en homenaje al particular estilo que cultivaba. La estatua fue encomendada a Wilfredo Villarich, que utilizó fotos de Liliana en compañía de perro predilecto, Sabu, que había muerto diez años antes. Su padre, un famoso estilista, escribió un poema en italiano, en el que demuestra su dolor.
José Marmol
José Mármol (1817-1871) – Escritor argentino. Durante la época rosista estuvo exiliado en el Uruguay y el Brasil. De retorno en su patria fue elegido senador provincial de Buenos Aires, más tarde diputado nacional, embajador en Brasil y director de la Biblioteca Nacional. Es autor de Cantos del peregrino; Amalia, primera novela argentina de tipo sentimental con episodios autobiográficos y costumbristas, y de los dramas El poeta y El cruzado.
Familia Peralta Ramos
Familia Peralta Ramos – Los Peralta Ramos fueron una familia de terratenientes, fundadores de la ciudad de Mar del Plata. Patricio Peralta Ramos (1814-1887) fue el primer editor del diario La Razón. La inmensa columna truncada que corona esta vieja construcción representa a la muerte, que deja nuestros trabajos terrenales inconclusos.
Martín de Alzaga
Martín de Alzaga (1756-1812) – Martín de Alzaga fue el hombre más rico de su época. Sin embargo, no dudó en ofrecer sus esfuerzos y fortuna para luchar contra los invasores ingleses en 1806 y 1807. Como español, fue fiel a la Corona y los revolucionarios de 1810 lo acusaron de planear una contrarrevolución realista. Fue ejecutado y colgado en la Plaza de Mayo. Su esposa e hijas se encerraron en su casa hasta el final de sus días. La última de ellas falleció a los ochenta y ocho años después de la ejecución de su padre. Uno de sus nietos se casó con Felicitas Guerrero Reissig de Montes de Oca, una bella joven que se convirtió en la mujer más rica del país luego de la muerte de su esposo. Enrique Ocampo, enamorado de la viuda, se sintió despechado cuando descubrió que Felicitas se iba a casar con otro hombre. En un confuso episodio Ocampo mata a Felicitas y es, a su vez, muerto pocos minutos después. Ambos fueron enterrados en la Recoleta. La familia de Felicitas construyó una iglesia en su memoria, la que se puede visitar en el barrio de Barracas. Cuenta la leyenda que el día de su cumpleaños se puede ver su fantasma deambular en la iglesia.
Guadalupe Cuenca Moreno
Guadalupe Cuenca de Moreno – Fue la esposa de Mariano Moreno, a pesar de que en la cripta aparece el nombre de Mariano Moreno, no se trata del Secretario de la primera junta ya que él murió en alta mar mientras viajaba a Inglaterra, como era costubre en aquella época, el cuerpo se arrojaba al mar; es por eso que no hay ningún cuerpo del ilustre abogado. Sobre la muerte de Moreno se han tejido toda clase de conjeturas, una de las que llegó a sonar fue la de un envenenamiento por encargo de Saavedra –su enemigo interno en la primera junta- pero nunca pudo establecerse la causa de su muerte y tampoco pudo comprobarse esa teoría. Lo cierto es que la muerte era inesperada a tal punto, que su esposa Cuenca de Moreno, le seguía escribiendo cartas estando él muerto ya que aún no estaba anoticiada del deceso.
Panteón de los caídos de la Revolución de 1890
Panteón de los caídos de la Revolución de 1890 – Durante el mandato de Migue Juarez Celman, en 1890, la corrupción y el fraude llegaron a un nivel intolerable para la oposición reunida alrededor de Leandro N. Alem y Aristóbulo del Valle, fundadores de la Unión Cívica Radical. Los opositores confrontaron al gobierno en una revuelta popular que fue severamente reprimida y dejó como saldo cientos de muertos. Aún derrotados, mostraron al presidente la falta de consenso popular y lo forzaron a renunciar a favor del vice, Carlos Pellegrini. Después de quince años de lucha, Hipólito Yrigoyen llegó a la presidencia de la República, en la primera elección sin fraude. Fue reelecto, pero el segundo mandato terminó con un golpe de Estado encabezado por José Félix Uriburu, quién se convirtió en el primer presidente militar de facto. Este mausoleo se levantó para sepultar a los radicales que murieron en esa revuelta de 1890. Alem, Yrigoyen, Illia y otros líderes radicales decidieron descansar en este lugar, obra de Emilio Cantillion, que se transformó en el símbolo de este partido.
Luis Saenz Peña
Dr. Luis Saenz Peña (1826-1907) – Fue un abogado de renombre, miembro de la Suprema Corte, que llegó a ser presidente de la Nación debido al juego político impuesto por Roca, quién invalidó la presentación de su hijo Roque, de ideas más progresistas. De cualquier menra, la falta de apoyo político lo obligó a renunciar en 1895 a favor del vicepresidente José Evaristo Uriburu.
Manuel Dorrego
Cnel. Manuel Dorrego (1787-1828) – Héroe de la independencia, conocido por su coraje, amado por sus soldados. Dorrego fue deportado por Juan Martín de Pueyrredón, a su regreso fue gobernador de Buenos Aires y Jefe del partido federal, pero en Navarro fue derrotado por Lavalle y fusilado. Momentos antes de morir Dorrego escribió una conmovedora carta a su esposa que se transcribe a constinuación:
“Mi querida Angelita: En este momento me intiman que dentro de una hora debo morir; ignoro por qué; mas la Providencia Divina, en la cual confío en este momento crítico, así lo ha querido. Perdono a todos mis enemigos y suplico a mis amigos que no den paso alguno en desagravio de lo recibido por mí. Mi vida, educa a esas amables criaturas, sé feliz, ya que no lo has podido ser en compañía de este desgraciado. Manuel Dorrego”.
Su deseo no se cumplió, ya que a partir de su muerte se inició un etapa de luchas civiles y derramamiento de sangre en la Argentina. Su cuerpo fue recuperado y enterrado con honores un año más tarde por su amigo Juan Manuel de Rosas. Sobre su tumba dos claveles, uno rojo y uno blanco, están siempre presentes como símbolo de unión entre hermanos.
José C. Paz
José C. Paz (1842-1912) – Es uno de los monumentos de un exepcional grupo escultórico realizado por el francés Jules Félix Coutan, de destacada producción en su época, lo que lleva al titular del sepulcro a encargarle este trabajo. Un volumen cúbico revestido en granito negro sirve de pedestal a dos ángeles que invocan a una mujer desfalleciente y el ascendente, todo realizado en mármol, de minucioso detalle y gran dinamismo, rematado por una importante figura alada que señala el infinito, la eternidad. José C. Paz (1842 – 1912) fue ayudante del General Mitre en Pavón, y unificado el país, militó en el Partido Autonomista. Fundó el destacado diario “La Prensa” el 18 de octubre de 1869, luego fue diputado nacional y representante diplomático en París y Madrid, falleciendo en Montecarlo. Su residencia privada frente a la plaza San Martín, cerca de la calle Florida, hoy funciona el Círculo Militar.
Gral. Martín Rodríguez
Gral. Martín Rodríguez – Fue gobernador de Buenos Aires y fundador de la ciudad de Tandil. También fue promotor de la creación de este cementerio cuando hizo que los terrenos que pertenecían a los Monjes Recoletos fueran destinados a cementerio público. Sobre un basamento cuadrangular que alberga la urna con los restos del prócer, se halla la escultura del Brigadier General Martín Rodríguez, obra del escultor argentino Arturo Dresco (1875 – 1971). Lo representa sentado en una banqueta vistiendo uniforme y capa. Se trata de una gran obra, la sobriedad del gesto, la expresión que trasunta su rostro y la flexibilidad de su posición, corroboran ello.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)